La Música en el Renacimiento: La Música Religiosa

22/10/2012

images+(6)

En esta época la música religiosa tuvo una gran difusión, debido a que la impresión musical en papel supuso una gran novedad y por lo tanto se extendió por toda Europa de forma muy notable. En el Renacimiento las formas más importantes fueron la misa y el motete.

La Misa

Traslada a la música partes de la litúrgica de la iglesia. Se utilizaba normalmente el latín. Las misas podían ser  solo con voz humana o acompañadas por una orquesta instrumental.

En estas obras musicales se diferenciaban unas partes muy claras: El Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Benedictus y Agnus Dei.

Misa del Papa Marcelo de Palestrina (Kyrie)

El Motete

Es una composición polifónica nacida en el Siglo XII para cantar en las iglesias, especialmente en los conventos de textos comúnmente bíblico.  Se cantaba en la liturgia, pero no tenía un carácter obligatorio como las misas, los magnificats, los salmos y los himnos. Hacia el s. XVI, el estilo imitativo será la esencia del motete polifónico. Entre los grandes compositores de motetes destacaron Josquin des Prés, Lasso, Victoria y Palestrina. A comienzos del s. XVII, Giovanni Gabrielli y Monteverdi, componen motetes de tipo policoral con varios solistas y conjunto orquestal, que presentan mayor fuerza expresiva y dramática. En Inglaterra, el motete se llama anthem a partir de la Reforma religiosa de Enrique VIII. Byrd y Purcell sobresalieron en su composición. En Alemania, el motete luterano culmina en el s. XVII con Schütz, alumno del compositor del Barroco temprano Giovanni Gabrielli, quien lo acercó a las nuevas formas italianizantes, y Bach, en un estilo coral y contrapuntístico muy rico y elaborado. Bach escribió seis motetes para voces y bajo instrumental.

Josquin Des prés- Motete

Orlando di Lasso - Motete

Por otra parte también podemos encontrar otros géneros sagrados importantes pero no se interpretaban en latín sino en lengua vernácula; el villancico, el coral luterano, la lauda italiana y el madrigal espiritual.

El Villancico

Son canciones profanas de origen profano con estribillo y armonizadas a varias voces. Se comenzarón a cantar en las iglesias y se asociaron a la Navidad. Destacar grandes compositores como Juan de la Encina y Pedro Escobar

Juan de la Encina-Comamos y Bebamos

El Madrigal

Es una obra de tres a seis voces sobre un texto secular. Tuvo una gran importancia en el Renacimiento y en la primera época del Barroco.  Fue especialmente apreciado en Inglaterra.

Madrigal- John Brudieu



¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Si quieres conocer otros artículos parecidos a La Música en el Renacimiento: La Música Religiosa puedes visitar la categoría Historia de la Música.

josé manuel

Maestro de música de primaria y especialista de flauta dulce. Este blog es un lugar donde voy a compartir partituras para este instrumento y que ayuden a todos los que pasen por aquí a aprender a tocar este instrumento y mejorar su técnica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir